Biblioteca

  El libro del mes


Les proponemos la lectura de, al menos, UN libro por mes, vamos a compartir sobre ésto en clase. Les indicaremos qué libro leer cada mes para poder poner en común. Y si leen más, muy bienvenida la iniciativa!

Agus, Milena - "La mujer de la luna" 
Almada, Selva - "Ladrilleros" 
Arlt, Roberto - "El Jorobadito"
Bombara, Paula - "El mar y la serpiente"
Bombara, Paula - "Lo que guarda un caracol"
Bombara, Paula - "Manuel no es Súperman"
Bombara, Paula - "Sólo tres segundos" 
Borges, Jorge Luis - "El Aleph"
Carrere, Emmanuel - "El bigote"
Conti, Haroldo - "Presentes"
Cortázar, Julio - "Casa tomada"
De Vasconcelos, José M. - "Mi planta de naranja lima" 
Giardinelli, Mempo - "Kilómetro once"
Marino, Gustavo - "Los cuatro increíbles" 
Min. Educación de la Nación - "Con nuestra voz enseñamos. Relatos originarios"
Min. Educación de la Nación - "La Bandera de todos"
Min. Educación de la Nación - "¿Quién soy yo?"
Rulfo, Juan - "Pedro Páramo"
Schujer, Silvia - "La canoa de cuero"
Soriano, Osvaldo - "El negro de París"
Walsh, María Elena - "La sirena y el capitán"

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Libros Colección "El Pajarito Remendado" - En ESTE LINK

                                                         .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Libros Varios - Narrativos históricos - En ESTE link




Libros "Mi Biblioteca Personal"

Fueron entregados a los niños y niñas de todas las Escuelas Primarias Públicas de la Provincia de Buenos Aires entre 2014 y 2015
La mayoría tiene un interesante prólogo escrito por Mempo Giardinelli

1° Grado
Esta adaptación de Caperucita Roja está basada en el libro de los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm, Cuentos de los niños y el hogar, publicado por primera vez en 1812.
En este cuento encantador nos encontramos frente a una señora que con sus palabras –con algunas palabras– es capaz de cambiar el tamaño de las cosas.
Orientaciones Didácticas aquí
El nabo gigante – Adaptación
Un cuento popular anónimo de la antigua Rusia, fue recopilado por primera vez en el siglo XIX por el escritor Alexei Tolstoi. En imprenta mayúscula.
Estos son poemas para cantar y contar. Seguramente se los van a leer los maestros, los papás y mamás, los abuelos o hermanos mayores; son lecturas divertidas. Sin tareas ni grandes recomendaciones. En imprenta mayúscula.
Orientaciones Didácticas Poesía de 1° a 6° grado aquí.
Clarita se volvió invisible – Graciela Montes
La historia de la literatura está llena de seres invisibles, o que trataron de serlo. Y se comprende, porque ser invisible –dicen que dicen– es un estado lleno de ventajas. Podés espiar lo que hacen los demás sin que nadie te mire, podés hacer bromas divertidísimas, y no te descubre nadie cuando hacés un lío...
Diez mil papelitos – Poesía – Laura Devetach
Catorce poemas de-li-cio-sos para los más pequeños. En imprenta mayúscula.
Este buen señor anda por los caminos del país intentando vender gorras de todos los colores, pero tiene mucha mala suerte aunque después la suerte cambia. Como pasa en la vida. En imprenta mayúscula.
Los tres osos – Adaptación
Este cuento es conocido como “Los tres osos” pero muchas veces lo encontrarán como “Ricitos de Oro y los tres osos”. Las versiones que hoy conocemos están basadas en un antiguo cuento escocés. En él se relata la historia de una zorra que entra sin permiso a la casa de unos osos para comer su comida, sentarse en sus sillas y dormir en sus camas. Con los años, la zorra se transformó en una viejecita más tarde en una niña… En imprenta mayúscula.

2° Grado
Hansel y Gretel – Hermanos Grimm
Los chicos de todo el mundo disfrutaron estos cuentos por generaciones y en todas las culturas, y por lo menos desde que Walt Disney hace 80 años los llevó a las historietas y el cine, se popularizaron en muchas disciplinas: el teatro, la ópera, la pintura, la publicidad y la moda.
Orientaciones Didácticas aquí
La Bella durmiente – Hnos. Grimm
La primera versión que se conoce sobre La Bella Durmiente fue escrita por Charles Perrault en 1696. Con ese nombre, Perrault puso por escrito una historia algo diferente a la recopilada, años más tarde, por los Hermanos Grimm. Son menos las hadas que intervienen y otros son los dones que ellas le otorgan a la princesa recién nacida pero la diferencia más importante es que el relato de Perrault continúa después de que la joven se casa con el príncipe…
La hija del molinero - Hnos. Grimm
Los hermanos Grimm fueron  de un lado a otro de Alemania para conseguir los relatos. Les pedían a los campesinos, leñadores y comerciantes del país que les contaran historias que conocían por sus abuelos y antepasados, y tomaban notas.
Desde que somos bebés –y algunos dicen que incluso cuando estamos en la panza de mamá– ya empezamos a comprender lo que llamamos sensibilidad poética, que nace y se desarrolla al cantar y bailar, y al repetir versos y rimas. Poemas de Silvia SchujerMaría Cristina RamosLiliana MoyanoLiliana MoyanoMaría Elena WalshMaría Rosa MóCecilia Pisos y Canela
Orientaciones Didácticas Poesía de 1° a 6° grado aquí.

3° Grado 
El Gato con botas – Adaptación
Un cuento popular europeo que Charles Perrault incluye por primera vez en sus Cuentos de mamá ganso publicados en 1697. Aparece allí con el título de “El gato maestro”. Los Hermanos Grimm, que también recopilaron cuentos populares, decidieron no incluir este relato en su colección Cuentos para niños y el hogar por considerarlo de origen francés.
Como escritor trabajó la ironía y las formas burlonas, como en el caso de estos cuentos que vas a leer, en los cuales él subraya la tontería popular de los que no quieren ver las cosas como son.
Es una historia tradicional inglesa que recién se puso por escrito a comienzos del siglo XIX, en la versión de Benjamín Tabart de 1807. Como todas las historias que tienen un origen oral, se encuentran numerosas versiones. Esta que aquí se presenta fue publicada por primera vez por Joseph Jacobs en su libro Historias inglesas de hadas, en 1890.
Hay una poesía que llamamos narrativa, y es la que nos cuenta historias. Más sutiles o más accesibles, pero siempre encantadoras, las narraciones en forma poética incluyen historias que quizás no lucirían más por estar escritas en prosa. Poemas de María Elena Walsh, Liliana Cinetto, Ana María Shua y algunos anónimos.
Orientaciones Didácticas Poesía de 1° a 6° grado aquí.

4° Grado
Cuentos y teatro – Javier Villafañe
Cuatro cuentos y dos obras de teatro de Villafañe. Para leer y soñar.
Orientaciones Didácticas aquí
El hijo del elefante - Rudyard Kipling
Cuando Rudyard era un niño montó un elefante y, más de una vez, pudo ver con sus propios ojos al cocodrilo y a la boa de dos colores. Era inglés, pero vivió en Bombay, una inmensa ciudad de la India. A los seis años debió viajar a Inglaterra con sus padres para comenzar la escuela. Y el pequeño Rudyard se sintió la persona más triste del mundo…
El poeta de La Andariega – Poesía - Javier Villafañe
Igual que en su narrativa, y en su obra titiritera, en los versos de este hombre excepcional lucen la realidad y la fantasía, siempre armoniosamente elogiadas. La celebración de la palabra que es la poesía tuvo en él un ejecutante delicioso.
Orientaciones Didácticas Poesía de 1° a 6° grado aquí.
La noche del elefante – Gustavo Roldán
Muchos dicen que en el monte chaqueño no hay elefantes. Y un poco de razón tienen, porque antes no había. Pero ahora sí hay, después de la historia que se cuenta en este libro.

5° Grado
Poemas varios de Juan Gelman, Roberta Iannamico, José Martí, María Rosa Mó, Aledo Luis Meloni, Leopoldo Lugones, Julio Leite, Homero Manzi, Elsa Bornemann  y María Teresa Andruetto
Orientaciones Didácticas Poesía de 1° a 6° grado aquí.
…Y de entre los distintos géneros en que esa interminable narración se dividió, hubo uno que siempre funcionó como atractivo fantástico para los chicos de todas las épocas: el género de los cuentos raros, misteriosos, enigmáticos, sorprendentes en su resolución…
Cuentos raros de Samanta Schweblin, Eraclio ZepedaMarcelo BirmajerÁlvaro YunqueWu Ch’eng-enAna María ShuaAugusto MonterrosoMempo GiardinelliGabriel Jiménez EmánEnrique Anderson ImbertRyunosuke Akutagawa.
Orientaciones Didácticas aquí.
Las mil y una noches – Cuentos orientales
Esta selección incluye tres historias muy difundidas: “Simbad el Marino”, “Aladino y la lámpara maravillosa” y “Alí Babá y los cuarenta ladrones” y otros. Como se descubrirá al avanzar en la lectura, las tres forman parte del conjunto de cuentos que la bella Sherezade narra al rey Shariar para salvar su vida y, gracias a los cuales, gana la confianza y el amor del rey y logra transformar su corazón endurecido por el desengaño.

6° Grado
Cuentos varios de Horacio Quiroga, Hugo Mitoire, Mariana Enríquez, Guy de Maupassant, Orlando van Bredam y Montague Rhodes James
Orientaciones Didácticas aquí.
Héroes y viajeros de la Antigua Grecia – Adaptación de Mirta Torres
En la antología Héroes y viajeros de la Antigua Grecia vuelven a contarse cuatro historias que han sido escuchadas en rondas alrededor del fuego, anotadas alguna vez, reescritas, editadas en todos los idiomas del mundo, ilustradas y representadas en estatuas y pinturas durante miles de años. De ese modo, pese al largo tiempo transcurrido, Ulises, Jasón, Perseo y Teseo han conseguido llegar hasta la actualidad.
Titulamos este libro “Poesía y vida” porque muchos de los poetas aquí convocados sufrieron persecuciones, cárceles, exilios, y todos ellos sobrevivieron, en la soledad de sus calvarios, escribiendo. Fue la poesía la salvadora, la redentora, la mejor amiga.
Orientaciones Didácticas Poesía de 1° a 6° grado aquí.

Todos los textos fueron extraidos de: 
http://servicios.abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/libros.html


(en preparación)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Bienvenid@s

¡Bienvenid@s! Te damos la bienvenida a este sitio que esperamos te ayude en tus Prácticas.  Aquí encontrarás algunos recursos para desarroll...